La insularidad penaliza a las compañías de artes escénicas con un sobrecoste del 30%

Este es uno de los datos más representativos del informe Federación Insulares que se ha presentado este sábado 9 de julio en  MAPAS Mercado

El objetivo del documento, en el que participan el INAEM y los gobiernos canario y balear,  es mejorar la visibilidad del teatro, la danza y el circo de los dos archipiélagos

Una compañía de artes escénicas de Canarias y Baleares tiene que asumir un sobrecoste de más del 30% con respecto a una peninsular a la hora de realizar su actividad fuera del territorio insular. Es una de las conclusiones del informe elaborado por la Federación Insulares con el objetivo de  mejorar la visibilidad del teatro, la danza y el circo hecho en dos comunidades autónomas, que se ha presentado en la jornada de este sábado 9 de julio ante los medios de comunicación y público del Mercado de las Artes Performativas del Atlántico Sur, MAPAS Mercado, en el Auditorio de Tenerife.

A partir de este estudio, realizado en 2020 por la consultora Bissap, se ha diseñado un plan de acción que favorezca a medio plazo el desarrollo de las empresas insulares de artes escénicas,  en el que participan el INAEM y los gobiernos de Canarias y Baleares. Una colaboración institucional que tiene como objetivo reducir la desigualdad de oportunidades en la producción y circulación de producciones escénicas de los dos archipiélagos.

La presentación del denominado Estudio sobre las desigualdades de los territorios insulares de España en el consumo y contribución a las artes escénicas. Análisis de factores que inciden en la desigualdad de oportunidades en la producción y explotación de espectáculos, celebrado en el Auditorio de Tenerife, en la última jornada de MAPAS Mercado 2022 en la capital tinerfeña, contó con la presencia de Rubén Pérez Castellano, director general de Cultura del Gobierno de Canarias; Catalina Solivellas, directora general de Cultura del Govern de Islas Baleares; Javier de Dios, subdirector general de teatro del INAEM del Ministerio de Cultura; Ricardo del Castillo y Carles Molinet, presidente y vicepresidente de Federación Insulares.

La Federación Insulares está integrada por Illescena, Asociación de Empresas Baleares de Artes Escénicas, Réplica, Asociación de Empresas de Artes Escénicas Canarias y la Asociación de Profesionales de Circo de Baleares (Apcib).

El objetivo de este documento, tal como destacaron los representantes políticos y los dos portavoces de Federación Insulares, es mejorar la visibilidad del teatro, la danza y el circo hecho en Canarias y Baleares. El director general de Cultura del Gobierno de Canarias, Rubén Pérez Castellano, mostró su agradecimiento tanto a los acompañantes de la mesa como al público y explicó que “este informe es el punto de partida para un trabajo que tenemos que comenzar ahora las administraciones”.

Por otro lado, se destacó que el informe es un ejemplo de la unión entre administraciones para “optimizar nuestros recursos. La insularidad es una desventaja y estamos aquí para paliar esta situación”, declaró Catalina Solivellas, directora general de Cultura del Govern de Islas Baleares.

Javier de Dios, subdirector general de teatro del INAEM del Ministerio de Cultura, habló de este documento como un “excelente paso para que las tres administraciones mantengan abierta la interlocución. Desde el Ministerio de Cultura somos sensibles a la insularidad”, dijo y continuó haciendo alusión a que se realizará “una revisión de la normativa para generar propuestas y su aplicación”.

Carles Molinet, vicepresidente de Federación Insulares, comenzó a desgranar algunos datos del informe junto al presidente de la entidad, Ricardo del Castillo. Molinet expresó que el origen de este informe tuvo lugar “precisamente en MAPAS Mercado hace tres años. Aquí nació la idea de esta federación”.

El documento de estudio es un análisis riguroso de datos objetivos que ha generado un plan de acción que se pondrá en marcha desde las tres administraciones para paliar la situación de las artes escénicas de los dos archipiélagos. El plan de acción tiene un período de ejecución máximo de dos años.

Dentro del proceso de estudio, se realizaron 25 encuestas a compañías de artes escénicas de Canarias, 25 a compañías de artes escénicas de Baleares y también 25 encuestas a compañías del sector del ámbito peninsular. Los resultados permitieron realizar un mapa de factores determinantes en esta situación, además de conocer cuál es el impacto de las desigualdades en la compañías y la relación causa-efecto en este contexto cultural.

Canarias está más afectada que Baleares en el contexto cultural por su lejanía geográfica. Es uno de los datos que aportó Ricardo del Castillo, presidente de Federación Insulares. “Hay que reconocer que España ha sido centralista culturalmente hablando”, aseguró Del Castillo. Por otra parte, la dificultad de las compañías de artes escénicas de ambos territorios insulares está en las dos direcciones: “al salir del territorio y también cuando los teatros reciben a compañías de otros puntos”, explicó. A esto, Del Castillo añadió que “el hecho insular necesita una consideración aparte y se debe reconocer su problemática”.

Molinet apuntó varios datos representativos del informe, entre otros, que “el 40 % de las compañías de artes escénicas de península tienen funciones fuera de su comunidad, mientras que en el caso de Canarias solo llega al 8% y en Baleares al 22%”. El balear también explicó que las compañías canarias de artes escénicas tienen “el doble de funciones en el extranjero que en península”, un dato representativo.

Ahora es turno de desarrollar el plan de acción resultante del estudio. Este plan de acción se divide en tres bloques: medidas a incorporar a políticas escénicas estatales, medidas a incorporar a políticas escénicas de las dos comunidades autónomas y medidas que deben promover los operadores escénicos.

Compartir