El investigador y profesor de la Universidad de Miami ofrece la conferencia inaugural de MAPAS
Un referente imprescindible en la gestión y política cultural. Investigador de inte- reses centrados en las prácticas e industrias creativas, George Yúdice (Nueva York, 1947) ha estudiado al detalle la evolución histórica de la relación entre economía y cultura. Este trabajo le ha llevado a adentrarse en el análisis de “nuevos espacios para la colaboración para la innovación social”, tal y como explicará el jueves 12 de julio, 11:40 horas, en la conferencia que pronunciará en el salón de actos de Museo de la Naturaleza y el Hombre, en el marco de la programación paralela de MAPAS, Mercado de las Artes Performativas del Atlántico Sur.
En esta nueva línea de indagación, Yúdice se consagra “a la interacción de saberes y nuevas formas institucionales en que se invita a la ciudadanía a formular proyectos”. Como es el caso de MAPAS, un encuentro “esencial, entre otras posibilidades, para la supervivencia de las artes”, indica el profesor de Estudios Latinoamericanos y de Estudios Literarios y Culturales en la Universidad de Miami.
“Hoy en día, las artes escénicas tienen que competir cada vez con más oferta que proviene del entorno digital, de manera que no sólo es esencial promover buenos matchings (combinaciones o “matrimonios”) entre artistas y venues (lugares), sino además ayudar con la formación de artistas para enfrentar y lograr sostenibilidad en este entorno”.
Una estrategia que se hace más necesaria teniendo en cuenta los usos de la cultura en
la era global, ya que “los nuevos fenómenos estéticos en la era digital” han cambiado el modo de acceso a la expresión cultural. “Las encuestas sobre el tiempo dedicado al consumo digital muestran que sobre todo los jóvenes pasan más tiempo en ese tipo de consumo. Hay que valerse de todo tipo de estrategias para conducir esos jóvenes a las performances en vivo”, asegura Yúdice.
De todo esto hablará George Yúdice en la conferencia inaugural de MAPAS, que lleva por título Las industrias culturales en Latinoamérica y su relación con los nuevos mercados culturales. Autor de obras como El recurso de la cultura (Gedisa, 2002) Política Cultural (Gedisa, 2004) y más de 150 ensayos, advierte de que “la creciente globalización y protagonismo del sector empresarial en la cultura ha hecho que la oferta cultural sea más brand-friendly (amigable a las marcas)”. No obstante, deja una reflexión para el futuro: “Debe mantenerse una mirada crítica a lo que se hace en el entorno del marketing pero también una apertura a las novedades que amplían el alcance del arte”.