‘Conversaciones MAPAS’ ofrece espacio para replantear el contexto musical digital, la sociedad y el periodismo cultural

Las actividades profesionales de MAPAS llegaron ayer, jueves 16, a Tenerife donde el Espacio La Granja albergó dos nuevas citas del programa ‘Conversaciones MAPAS’ con las que el mercado crea espacios para el encuentro y la reflexión entre los profesionales de la industria musical internacional.

‘Re-Inventar: Artes y Sociedad’ contó con la participación de Ana Rodríguez, (IMMF -México),  Igor Lozada (Cultura Universidad de Guadalajara – México) y Kim Martínez (Es Música; Federación Música España – España), quien intervino a través de videoconferencia. La charla, moderada por Sergio Arbeláez (Circulart – Colombia), profundizó sobre la importancia de conocer los circuitos de consumo de música en la actualidad. Además, los profesionales presentes debatieron sobre el futuro de la tecnología en su aplicación al sector musical y sobre cómo es necesario resignificar la música en el contexto actual.

El encuentro ‘Re-Pensar: el nuevo Ecosistema Digital para las artes performativas. Brechas, Caminos y Tendencias (Música)’, moderado por Ana Rodríguez, reflexionó sobre la importancia de contar con herramientas digitales que faciliten la redistribución de la riqueza que se deriva de la creación artística en general y musical en particular. Así, se destacó la relevancia de la aplicación de la tecnología blockchain que permite identificar los flujos de contenidos musicales casi en tiempo real. La protección de la diversidad musical ocupó también este encuentro en el que participaron Patricia Carrera (Controlfreaks – México), Samantha Parvin (Parvin Music – México)  y Frank Klaffs (Womex – Alemania).

En Gran Canaria, el Museo Elder fue escenario de la conversación ‘Re-Informar: Encuentro de periodistas de Cultura. En esta charla participaron Victoriano Suárez, periodista de cultura de Canarias 7; y Carlos Gil, de la revista Artezblai.

El encuentro entre periodistas del ámbito cultural comenzó con la reflexión de Gil acerca de lo que se considera periodismo cultural en la actualidad. El periodista catalán concluyó que “la modernidad no sirve para el periodismo cultural”. Además, el director de Artezblai considera que “los blogs son los peor que le pasado a las artes escénicas. El 80% de los blogs son una entelequía”, concluyó.

Suárez, con más de 15 años de trayectoria en el periodismo cultural, compartió la visión de su compañero de tertulia: “tanto el periodismo generalista como el cultural están marcados por la precariedad”, comenzó su alegato. Además, piensa que la actividad cultural se ha disparado en cantidad en los últimos años de una manera “brutal” y que tanta información no se puede cubrir “sin análisis y sin profundizar”. Por esto, se argumentó que el periodismo cultural en los últimos años se ha convertido en agenda y los medios “somos un escaparate”.

Puedes disfrutar aquí la versión completa de estas conversaciones:

 

Compartir